Aunque muchos identifican septiembre con las fiestas patrias, este mes también guarda un profundo significado en la historia ambiental de México. Durante septiembre, se han decretado varios Parques Nacionales (PN) en distintas entidades del país, consolidando así este mes como un momento clave para la conservación del patrimonio natural.
Los Parques Nacionales, como categoría de Área Natural Protegida (ANP), son designados por su valor natural, ecológico, paisajístico y cultural. Su propósito principal es conservar los ecosistemas, proteger la flora y fauna, y preservar la belleza escénica de cada región. Además, estas áreas resguardan la riqueza cultural que caracteriza a sus comunidades.
El origen de la conservación ambiental en México

El primer Parque Nacional declarado en México fue el Desierto de los Leones, el 27 de noviembre de 1917. Este sitio marcó el inicio del movimiento de conservación en el país. Protegido inicialmente por sus manantiales de agua potable, el parque también ayuda a retener humedad, recargar acuíferos y mejorar la calidad del aire, además de prevenir la erosión.
Actualmente, México cuenta con 232 Áreas Naturales Protegidas, de las cuales 79 son Parques Nacionales. Un dato poco conocido es que 11 de ellos fueron decretados en el mes de septiembre, un hecho que subraya la importancia de este mes no sólo para la historia nacional, sino también para la historia ambiental.
Septiembre, mes de decretos ambientales históricos

- 5 de septiembre de 1936:
- Parque Nacional Volcán Nevado de Colima (Colima)
- Parque Nacional Cerro de Garnica (Michoacán)
Ambos fueron creados para proteger la flora y fauna ante la amenaza de la sobreexplotación.
- 15 de septiembre de 1936:
- Parque Nacional El Potosí, en Cañada Grande, San Luis Potosí
- 22 de septiembre de 1936:
- Parque Nacional Gogorrón, también en San Luis Potosí
Ambos parques destacan por su biodiversidad y valor ecológico.
- 18 de septiembre de 1936:
- Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, mejor conocido como “La Marquesa” (Estado de México), famoso por sus paisajes y como destino para actividades recreativas.
- 1936, cierre de año:
- Parque Nacional Cumbres del Ajusco (Ciudad de México), una zona con nevadas invernales y paso migratorio de la Mariposa Monarca.
- 1938:
- Parque Nacional El Histórico Coyoacán (CDMX), considerado pulmón urbano.
- Parque Nacional Fuentes Brotantes de Tlalpan (CDMX), valioso por sus servicios ambientales y la recarga de acuíferos.
- 1 de septiembre de 1939:
- Parque Nacional Cumbres de Majalca (Chihuahua), una joya natural por su biodiversidad y paisajes.

Un compromiso permanente
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través de la Dirección General de Conservación recuerda que conservar no es un esfuerzo del pasado, sino un compromiso presente que requiere acción continua. Por eso, septiembre se convierte también en un llamado a la reflexión y a la acción, resaltando que la protección ambiental es parte del orgullo nacional.
Preservar nuestros Parques Nacionales es asegurar el patrimonio natural para las generaciones actuales y futuras. Te invitamos a conocer más sobre las Áreas Naturales Protegidas a través de:
- 📍 Sistema de Información y Evaluación para la Conservación (SIMEC) https://simec.conanp.gob.mx
- 🌍 Sistema de Información Geográfica de la CONANP: https://sig.conanp.gob.mx
Dirección General de Conservación
Redacción e información: Erika Enríquez Villalobos y Andrea Itzel Castro Castillo