Las aves playeras son un grupo de aves que viven cerca del agua, especialmente en playas, lagunas, humedales y zonas costeras. Aunque pueden tener diferentes tamaños y formas, todas tienen algo en común: dependen de estos ecosistemas para alimentarse, descansar y reproducirse.

En México se pueden encontrar 60 especies distintas, lo que convierte al país en un lugar muy importante para su conservación. La mayoría de estas aves no viven aquí todo el año, sino que viajan desde muy lejos para pasar una temporada en nuestras playas y humedales. Son aves migratorias, capaces de recorrer miles de kilómetros cada año, sin embargo, en el país, especies como la monjita americana (Himantopus mexicanus), avoceta americana (Recurvirostra americana), ostrero americano (Haematopus palliatus), chorlo tildío (Charadrius vociferus), chorlo pico grueso (Anarhynchus wilsonia), y chorlo nevado (Anarhynchus nivosus), presentan poblaciones tanto residentes como migratorias.

Algunas otras aves, incluso, cruzan océanos sin detenerse, como el picopando cola barrada (Limosa lapponica), el cual se desplaza desde Alaska a Nueva Zelanda, en un viaje de ocho días sin paradas a través del océano Pacífico, en una travesía que supera los 11,000 kilómetros.
Habitan en una gran diversidad de ambientes asociados a cuerpos de agua con profundidades menores a 20 centímetros, que van de playas arenosas, costas rocosas, humedales salubres y dulceacuícolas y estuarios poco profundos, hasta terrenos inundables, praderas húmedas, pastizales y campos agrícolas inundados; hábitats en los cuales encuentran su alimento.

Las aves playeras viven en muchas partes del mundo y en diferentes tipos de lugares cerca del agua. Por eso, su cuerpo se ha adaptado para poder buscar comida, moverse y encontrar pareja. Por ejemplo, tienen alas fuertes para volar largas distancias, patas y dedos largos que les ayudan a caminar en lugares con barro o sobre plantas flotantes, y picos con formas variadas para atrapar diferentes tipos de alimento. Además, cada especie tiene su forma especial de buscar comida y suelen vivir en grupos llamados parvadas.
Estas aves se alimentan de pequeños animales que encuentran en la arena y el agua, como cangrejitos, gusanos o insectos. Gracias a sus picos adaptados y patas largas, pueden moverse con facilidad entre el lodo o la vegetación para buscar su comida. Además, tienen comportamientos muy interesantes, ya que muchas de ellas viven y viajan en grupos.

Sin embargo, las aves playeras enfrentan muchos peligros. Los lugares donde viven y se alimentan están siendo afectados por la contaminación, la basura, la destrucción del hábitat y el cambio climático. Los humedales, que son esenciales para su vida, están desapareciendo poco a poco. Cuando tiramos basura en la playa o usamos plástico de más, estamos afectando directamente su bienestar. Por eso, cuidar el lugar donde viven también es una forma de protegerlas.
En el marco del Día Mundial de las Aves Playeras y el Día Internacional de la Limpieza de Playas nos recuerdan que todo está conectado. Cuando limpiamos una playa, no solo la hacemos más bonita, también ayudamos a que estas aves viajeras encuentren un lugar seguro donde descansar y alimentarse. Ellas no conocen fronteras, y su ruta migratoria depende de que cada sitio en el camino esté en buenas condiciones. Si cuidamos nuestras playas y humedales, estamos cuidando también a estos viajeros incansables y a la vida que depende de ellos.
Pequeñas acciones pueden hacer una gran diferencia: recoger la basura que encontramos, reducir el uso de plásticos, respetar los espacios naturales y compartir esta información con los demás. Las aves playeras necesitan nuestra ayuda, y nosotros también necesitamos un planeta sano. Protegerlas es proteger la vida.
Es por ello que, a través de acuerdos internacionales, como la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional (convención RAMSAR), así como legislaciones nacionales vigentes de protección ambiental, aunado a la protección de sus hábitats a través de la declaratoria de Áreas Naturales Protegidas (ANP) mediante Decretos y Certificaciones, y el manejo integral y ordenado de los recursos naturales a través de los Programas y Estrategias de Manejo de las ANP, y los esfuerzos coordinados con organizaciones no gubernamentales como la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHSRN, por sus siglas en inglés), Soluciones Costeras de la Universidad de Cornell, y el apoyo de Organizaciones Civiles como Pajareando y Conservando, y Oriente Birding, entre otras, han desarrollado estrategias y políticas de manejo para proteger a las aves playeras y sus hábitats.

Dirección General de Conservación
Información y fotografías: Alan Palacios Vázquez.
Redacción: Erika Enríquez Villalobos
Fuentes Consultadas:
AviList Core Team. 2025. AviList: The Global Avian Checklist, v2025. Disponible en: https://doi.org/10.2173/avilist.v2025
Colwell, M.A. 2010. Shorebird Ecology, Conservation, and Management. University of California Press. Los Angeles, California. 328 pp.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (30 de diciembre de 2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo”, publicada el 30 de diciembre de 2010.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (14 de noviembre de 2019). MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010.
Hedenström A. 2010. Extreme Endurance Migration: What Is the Limit to Non-Stop Flight? PLoS Biol 8(5): e1000362. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1000362
O'Brien, M., R. Crossley, y K. T. Karlson. 2006. The Shorebird Guide. Hougton Mifflin Company. New York, E.U.A. 496 pp.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2008. Estrategia para la Conservación y Manejo de las Aves Playeras y su Hábitat en México. SEMARNAT. Ciudad de México, México. 89 pp. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/318116971_Estrategia_para_la_conservacion_y_manejo_de_aves_playeras_y_su_habitat_en_Mexico