La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente celebra el Día Nacional del Cocodrilo el próximo 23 de agosto. Este día fue instaurado con el fin de concientizar, respetar su hábitat y entender su papel en la biodiversidad de los sitios donde se encuentra.

Por otro lado, se busca brindar información a las personas para que cuiden su seguridad, pero también para que preserven a estos reptiles y no corran riesgos agregados dentro y fuera de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), las cuales están a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

Cocodrilo de pantano o lagarto panteonero (Crocodylus moreletii). Foto: César Hernández Hernández

De las 23 especies que existen en el mundo, el cocodrilo de pantano o lagarto panteonero (Crocodylus moreletii) y el cocodrilo de río o cocodrilo americano (Crocodylus acutus) son las que se encuentran presentes en México.

Ambas no sólo forman parte del paisaje natural, sino que desempeñan un papel clave para sus hábitats y la biodiversidad. Al ser depredadores carnívoros, los cocodrilos contribuyen a regular las poblaciones de otras especies al eliminar ejemplares enfermos, débiles o viejos.

Dentro del país, varios estados cuentan con presencia de estos ejemplares, sin embargo, se distribuyen, mayormente, en la Península de Yucatán, Golfo de México, Chiapas y Oaxaca.

Estas especies, junto con el caimán (Caiman crocodilus), se vieron afectadas en la década de 1970 debido a la cacería y al comercio no regulado de sus pieles por falta de conocimiento sobre sus beneficios y aportaciones a los ecosistemas.

Algunas ANP que tienen presencia de ambas especies de cocodrilos son: las Áreas de Protección Flora y Fauna Cañón del Usumacinta y Chan-Kin, las Reservas de la Biosfera Montes Azules y La Encrucijada, los Parques Nacionales Tulum y Palenque.

Reserva de la Biosfera La Encrucijada. Foto: César Hernández Hernández

Estos espacios permiten la conservación de los cocodrilos de pantano y de río, asegurando su hábitat y su rol dentro del ecosistema. Gracias al trabajo dentro de las ANP, los servicios que aportan estas especies se mantienen activos, evitando el desequilibrio ambiental, reforzando la importancia de proteger no sólo a los cocodrilos, sino a todo el entorno que depende de ellos.

Si quieres conocer más sobre qué acciones se elaboran en las ANP, puedes consultar sus Programas de Manejo en: Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de México | Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas | Gobierno | gob.mx

Dirección General de Conservación

Información Biodiversidad: Jatziri Alejandra Calderón Chávez

Elaboró: Itzel Andrea Castro Castillo y Erika Enríquez Villalobos

Bibliografía:

Balderas-Valdivia, C. J., A. González-Hernández y A. Leyte-Manrique. 2021. Servicios ecosistémicos de reptiles venenosos en el trópico seco. Herpetología Mexicana 1: 19-38.

Cedeño-Vázquez, J. R. 2011. El cocodrilo recurso milenario. En: C. Pozo, N. Armijo-Canto y S. Calmé (Eds.). Riqueza Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación, Tomo I. El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. México. pp. 234-238.

Cedillo-Leal, C., J. C. Martínez-González, F. Briones-Encinia, E. Cienfuegos-Rivas y J. García-Grajales. 2011. Importancia del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en los humedales costeros de Tamaulipas, México. CienciaUAT 6(1): 18-23.

Hernández, R. 2013. El cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) como elemento estratégico para la conservación de los ENPs Manglar de Tumilco y Ciénega del Fuerte. Tesis de Maestría. Universidad Veracruzana, Campus Tuxpan. México.

Muñoz-Alonso, L. A., R. Rodiles-Hernández, N. P. López-León, A. González-Navarro, A. M. Chau-Cortés y J. A. Nieblas-Camacho. 2018. Diversidad de la herpetofauna en la cuenca del Usumacinta, México. Rev. Mex. Biodiv. Supl. 89: 79-99.