Los Pueblos Indígenas suman a la conservación hoy, para mañana tener futuro
Un 23 de diciembre se convirtió en un día memorable, ya que la Asamblea General de las Naciones Unidas fijó el 9 de agosto para la conmemoración del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”. Este día fue instaurado con el objetivo de establecer los derechos individuales y colectivos de este sector de la población, por ello, en este artículo queremos reconocer el trabajo que han realizado algunos de estos guardianes de la tierra, que salvaguardan los recursos naturales junto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a través Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC).
A lo largo de estos años no hay decreto o política que supere lo que los pueblos originarios que han logrado, con el pasar de los años, preservando la tierra. En la actualidad representa, un esfuerzo y dedicación que nace de la voluntad de las comunidades y organizaciones que decidieron proteger su territorio, cultura, sabiduría, y autonomía, permitiendo construir nuestro país como megadiverso y rico culturalmente, como lo son las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación.
Las ADVC surgen de la iniciativa de los pueblos indígenas, organizaciones sociales, personas morales, públicas o privadas, con el objetivo de salvaguardar los ambientes originales, y favorecen la conectividad de los ecosistemas que contribuyen a la protección y conservación de hábitats de especies consideradas endémicas. Ya que no sólo conservan paisajes espectaculares, sino, también, permiten que sigan existiendo selvas, sabanas, bosques, y demás diversidad de ecosistemas.

Actualmente, existen 29 ADVC, en los que personas de los pueblos indígenas de comunidades como Rarámuli (Tarahumara) en Chihuahua, Tepehuano del sur en Durango, Nahua en Hidalgo y Puebla, y Chinanteco, Chatino, Chontal de Oaxaca, Zoque, Zapoteco, Mixe y Mixteco, en Oaxaca, son los principales aliados en la protección de los ecosistemas, la recuperación de los hábitats de las especies y el manejo sustentable y tradicional de los recursos naturales.
Todos ellos cuidan especies endémicas o en peligro de extinción como el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Leopardus pardalis), el perico frente naranja (Eupsittula canicularis), el tlaconete oaxaqueño (Pseudoeurycea cochranae), o la musaraña de orejitas (Cryptotis goldmani).

Sin embargo, a mayor escala, se registran 457 ADVC en 23 entidades federativas con presencia indígena: desde los Kumiai y Cucapá en Baja California, hasta los Mayas y X-uch en Yucatán.
En donde los territorios vivos, los originarios, actúan, protegiendo, restaurando y manejando los recursos naturales con técnicas heredaras que hoy resultan más urgentes que nunca frente a la crisis climática.
Este 9 de agosto es más que una fecha simbólica, es una invitación a concientizar y un buen momento para reconocer el liderazgo y valorar la pluricultural de la conservación que suman en proteger el futuro de la biodiversidad.
Si quieres aprender más sobre las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, consulta https://advc.conanp.gob.mx
Dirección General de Conservación
Información ADVC: Sharon Patricia Morales Díaz
Elaboraron: Itzel Andrea Castro Castillo y Erika Enríquez Villalobos