FOTO: Héctor Hugo Acosta Sánchez

Aparecieron hace más de 100 millones de años y desde entonces habitan los océanos de todo el mundo. Son las tortugas marinas, un grupo de reptiles con características muy especiales: en lugar de patas poseen aletas perfectamente adaptadas para nadar; un sólido caparazón que protege sus órganos vitales; capacidad para sumergirse a grandes profundidades y permanecer bajo el agua por largos periodos; y en temporada de anidación, las hembras emergen del mar.

FOTO: Roberto Luis Herrera Pavón. Archivo Conanp

Las tortugas marinas son un vínculo fundamental en los ecosistemas marinos, ya que transportan nutrientes esenciales de hábitats altamente productivos, a hábitats pobres, como las playas arenosas o dunas costeras. Además, como parte de la cadena alimenticia contribuyen a regular la dinámica poblacional de otras especies, ya sea consumiendo una gran diversidad de animales, o sirviendo de alimento a sus depredadores. También son las jardineras del océano, ayudando a mantener la salud de los lechos de pastos marinos y los arrecifes de coral. Y no menos importante resulta el gran significado cultural y valor turístico que poseen.

11vo. Festival de la Tortuga Marina.  FOTO: Santuario Playas del Totonacapan.

Sin embargo, a lo largo de su vida, las tortugas marinas enfrentan grandes amenazas derivadas de la actividad humana, tanto en el mar como en tierra firme. En tierra, la degradación y destrucción del hábitat de anidación, la captura de hembras en las playas y el saqueo de nidos son parte de los peligros.

Pero el mar no es menos hostil para ellas: ahí se enfrentan a la pesca incidental, la extracción y comercio ilegal, el choque con embarcaciones, así como a la basura y contaminación oceánica. A esta problemática se suma el cambio climático, factor que puede alterar la composición de sus poblaciones, de su alimento y de su hábitat.

Todas estas amenazas han puesto en peligro su supervivencia. Sin embargo, gracias a las alertas y acciones de conservacionistas interesados en ellas, se han realizado esfuerzos a nivel internacional para salvarlas de la extinción, y México no ha sido ajeno a esta lucha.

FOTO: Martha López Hernández

En nuestro país se han promulgado leyes como la veda total y permanente para la protección de todas las especies de tortugas marinas, publicada en 1990, así como la creación de Santuarios, Áreas Naturales Protegidas que protegen los sitios de mayor importancia para la anidación de dichas especies. Cuyo antecedente se remite al año 1986, con acuerdos, decretos, normas y reformas que a la fecha definen un marco normativo.

Así, México cuenta hoy con el Programa Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas (actualizado en 2022), a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, que establece como líneas estratégicas y acciones la protección del hábitat y de los individuos; monitoreo y establecimiento de comités de vigilancia; fomento a la investigación; sinergia con otras dependencias; así como la actualización e implementación de los Programas de Acción para la Conservación de la Especies (PACE).

Las tortugas marinas en la Región Planicie Costera y Golfo de México

México es un país privilegiado, porque de las siete especies de tortugas marinas que hay en el mundo, seis llegan a los mares y playas mexicanas. Y de éstas, cinco tienen presencia en la Región Planicie Costera y Golfo de México (RPCGM): tortuga verde/negra (Chelonia mydas), tortuga carey (Eretmochelys imbricata), tortuga lora (Lepidochelys kempii), tortuga caguama (Caretta caretta), y tortuga laúd (Dermochelys coriacea).

Registro de nidos por especie en la RPCGM.

Estas especies encuentran refugio para su alimentación y/o anidación en ocho Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la RPCGM:

•   Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

•   Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo

•   Área de Protección de Flora y Fauna Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan

•   Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

•   Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas

•   Santuario Playa Lechuguillas

•   Santuario Playa Rancho Nuevo

•   Santuario Playas del Totonacapan

Mapa de ubicación de las ANP de la RPCGM con presencia de tortugas marinas

Mención especial merece la tortuga lora, que es una especie nativa del Golfo de México, y que concentra alrededor del 90 por ciento de su anidación en las costas de Tamaulipas, específicamente en el Santuario Playa Rancho Nuevo.

Tortuga lora.  FOTOS: Héctor Hugo Acosta Sánchez

Esta especie pesa entre 36 y 45 kilos, y es la única que anida de día y en grandes cantidades de individuos, dando pie a un fenómeno natural conocido como “arribada”.

Arribada de tortugas Lora.  FOTO: Martha López Hernández.

Las tortugas marinas son seres indispensables para mantener los océanos saludables y, aunque los esfuerzos en el mundo para protegerlas han dado frutos en algunas especies, hasta ahora no ha sido suficiente y continúan catalogadas en alguna categoría de riesgo.

Elaboró: Región Planicie Costera y Golfo de México

FUENTES:

Programa Nacional de Conservación de Tortugas Marinas. https://www.conanp.gob.mx/documentos/Programa-Nacional-De-Conservacion-De-Tortugas-Marinas.pdf

https://www.fisheries.noaa.gov/sea-turtles

https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/tortugas-marinas