“El desarrollo sustentable es el modelo que busca satisfacer las necesidades de las presentes generaciones sin comprometer a las futuras…” [i]

Este mes celebramos a la niñez, y nos preguntamos si es sólo un día o deberían ser todos. Aquí el sujeto de la preocupación no solo es el niño, es también el futuro, y éste viene envuelto en caritas sonrientes llenas de esperanza y sueños. Es muy grande la responsabilidad del futuro, pero es muy pocas veces entendida.

En estas épocas, es bien conocido que debemos usar los recursos naturales de manera cuidadosa y con medida, es decir “Sin comprometer…” todo, sin poner en peligro a la naturaleza, planeando para después, sin consumir en un solo momento. El recurso de hoy es el mismo de mañana, el aire, el agua, la fauna y flora, los energéticos.

Debemos cuidar los recursos naturales para las futuras generaciones: que son los niños de hoy y todas las que lleguen después de nosotros.

Entonces, al hablar de niños y medio ambiente, estamos en la encrucijada de ¿cómo protegemos no sólo a los niños de hoy, sino a los que vienen? Nuestra tarea es garantizar desde hoy el desarrollo sustentable y el derecho a un medio ambiente sano[i]: la principal meta como defensores de la naturaleza.

En la actualidad, no es tan habitual, como en décadas pasadas, que los niños salgan a disfrutar y conocer la naturaleza y sus beneficios, y gran parte es culpa del avance tecnológico, ya que toda la información y conocimiento la obtienen a través de sus teléfonos.

Por el contrario, los niños que tienen mayor contacto con la naturaleza tienen carencias profundas, niños que viven aun en zonas sin los servicios básicos necesarios: agua potable, luz, drenaje, escuelas y hospitales lejanos, y sin información, mucho menos dispositivos electrónicos.

Y aunque la expectativa de vida es de más de 70 años, no es claro en qué condiciones y salud llegarán a esa edad.

En esta realidad, la mala noticia es que la niñez se enfrenta también a tener que participar en la construcción su futuro, no podrán ser niños ante tanta responsabilidad. La buena noticia es que, estamos a tiempo y podemos todavía revertir el daño[ii], se puede lograr junto con los niños a través de la educación y la formación ambiental.  

Instrumentar los derechos del medio ambiente y de la naturaleza[iii], para que sean considerados como se ha hecho con el interés superior de la niñez, que sea primordial.

A las niñas y niños, desde muy pequeños, hay que formarlos como defensores de todos los seres vivos, del aire y el agua, protectores del maíz y las semillas nativas, recicladores y consumidores conscientes.

Incorporemos en nuestra cultura el manejo del recurso natural, es decir, ¿cuánto gastamos de agua?, ¿cuánto contaminamos?, ¿en dónde creamos más huellas ambientales? todo esto habría que pensarlo para que nuestra estadía sea de mil maneras sustentables.

Se dice fácil, integrar a la educación formal la defensa de los derechos humanos, como es el derecho fundamental al medio ambiente sano, que es un asunto que ha tardado en cristalizarse; se le debe a todas las personas, sobre todo a los niños, y que ha tenido consecuencias graves, sobre todo en la naturaleza.

Al final, sólo asegurando el porvenir de los niños y niñas, podemos celebrarlos como se debe, asegurándoles que crecerán en un mundo donde todavía hay luciérnagas, axolotls, mariposas, abejas[iv] y semillas originarias[v].

A los niños, tendríamos que los celebrarlos respetando su poder de asombro ante la belleza de la Madre Naturaleza, los festejamos cuando defendemos los elementos indispensables para la vida, les deberíamos heredar un mundo lleno de seres maravillosos y preciosos, y garantizar su crecimiento en un medio ambiente sano. 

Hasta pronto Aulladores, y a nuestros pequeños defensores ambientales: ¡felicidades en su día!

Autor: Dirección de Asuntos Jurídicos

[i] Agenda 21. Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible organizada por la Organización de las Naciones Unidas en Río de Janeiro (Brasil) el año 1992, también conocida como Cumbre de la Tierra.

[i] Articulo 4°. De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

[ii] ¿Qué es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible? | Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal | Gobierno | gob.mx

[iii]Poder Legislativo del Estado de México

[iv] Las abejas como seres prioritarios para la sobrevivencia del mundo. https://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2020/03/asun_4020267_20200318_1584563383.pdf

[v] https://www.gob.mx/pa/articulos/mexico-se-consolida-en-la-lucha-contra-el-cultivo-de-maiz-transgenico-victor-suarez-carrera