
Mucho se ha escrito y hablado sobre la mariposa Monarca (Danaus plexippus), su extraordinaria ruta migratoria y la llegada a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM). Sin embargo, estos santuarios, enclavados en el corazón de los bosques de pino y oyamel, en los estados de México y Michoacán, albergan un universo mucho más amplio de vida, servicios ambientales y ecosistémicos que merecen ser conocidos.
En 1975, se identificaron las zonas donde hiberna esta especie. En 1980, estos sitios fueron declarados Zona de Reserva y Refugio de Fauna Silvestre. En 1986, se establecieron como Área Natural Protegida para migración, hibernación y reproducción. Finalmente, en noviembre de 2000, se decretó la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, reconociéndola como área prioritaria para la conservación de este fenómeno migratorio.
A partir de entonces, el personal de la Conanp y sus aliados han trabajado arduamente para proteger a 522 especies de vertebrados y 133 de invertebrados de los cuales, 82 se encuentran bajo alguna categoría de riesgo dentro de la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
De los 522 vertebrados que tiene esta ANP, 366 especies son aves, destacando el carpintero bellotero, colibrí canelo, papamoscas José María, junco ojos de lumbre; 84 mamíferos como el mapache común, gato montés, tejón, cacomixtle, ardilla, 26 anfibios entre ellos, la rana verduzca (rana arborícola de montaña, rana de árbol común), sapo de los pinos y 133 insectos como mariposa cometa de manchas rosas, cometa de medias lunas rojas, saltarina puntas de fuego.


En cuanto a las especies endémicas, existen 28 especies: el ajolote arroyero, Rascador cejas verdes, Rascador gorra canela, Zumbador Mexicano, Escobilla, Rascador cejas verdes Tepozán Cimarrón, Matraca Serrana, Zorzal Mexicano, Yaga-yana, Rana Ladradora de Smith, Rana de Árbol de Montaña, entre otras.
También, encontramos diversos tipos de vegetación, predominando los de coníferas representados por el bosque de oyamel, vegetación representativa de la zona núcleo, bosque de pino y oyamel, encino y cedro. Otros tipos de vegetación presentes en la reserva son los bosques mesófilos, matorral de Juniperus montícola y pastizales. Algunos de los géneros presentes son Quercus, Salix, Eupatorium, Senecio, Stevia y Muhlenbergia.


La RBMM ofrece servicios ecosistémicos como suministro de agua, manejo forestal sostenible, plantas medicinales y hongos. Sus bosques capturan carbono, producen oxígeno, mejoran la calidad del aire, retienen suelos fértiles, facilitan la polinización y regulan los flujos de agua.
Aunque la llegada de la mariposa Monarca centra los esfuerzos del equipo en su protección, también continúan otras tareas como el seguimiento de programas de subsidios, la vigilancia forestal y la colaboración con ejidos y comunidades, entre otras actividades.
En cuanto a la relación de las comunidades que habitan el ANP, siempre se ha mantenido una comunicación permanente. Esto ha permitido que todas las acciones encaminadas al manejo y conservación se realicen de común acuerdo entre ellos y los diferentes actores que inciden en el territorio, siempre bajo el liderazgo de la Dirección de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

Además, cuenta con un consejo asesor, como un órgano de consulta, apoyo y concertación, integrado por los sectores públicos, representantes de instituciones académicas, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil, sector empresarial, ejidos y comunidades, propietarios y poseedores y, en general, todas aquellas personas vinculadas con el uso, aprovechamiento o conservación de los recursos naturales del ANP.
En materia de prevención y combate de la tala ilegal, se realiza vigilancia coordinada entre la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Dirección de la RBMM, la Guardia Nacional, la Guardia Civil (a través del Agrupamiento Forestal y Ambiental) y los Comités de Vigilancia Ambiental Participativa de los Núcleos Agrarios (ejidos y comunidades).
Con relación al monitoreo de vertebrados terrestres, se han obtenido registros de fauna en los bosques mesófilos de la zona sur de la reserva, destaca el primer registro del tigrillo y Puma yagouaroundi, además del venado cola blanca.
La RBMM es un ejemplo de cómo las actividades productivas pueden ser compatibles con la conservación de la naturaleza, siempre y cuando se realicen de manera responsable y sostenible, involucrando a las comunidades locales en la toma de decisiones.

Si, el mundo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca es mucho más vasto que los sitios de hibernación de la mariposa Monarca. Es un territorio donde la vida florece y las personas construyen su futuro a partir de la naturaleza, aprovechando, los servicios ecosistémicos; adentrarse en el mundo de la conservación es descubrir la importancia de defender la biodiversidad, la cultura y la armonía entre los seres humanos y la naturaleza.

Autor: Víctor Spencer López R.
Fuente: Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca