Créditos: Archivo CONANP

En las cálidas costas de Santa María Huatulco, Oaxaca una historia de colaboración y conciencia se ha venido desarrollando desde 2019 gracias al trabajo conjunto entre Conanp-Parque Nacional Huatulco (PNH), el Aeropuerto Internacional de Huatulco (ASUR) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) de Oaxaca, en la cual, los protagonistas de esta historia son los subproductos marinos: pequeños fragmentos de arrecife de coral, conchas, caracoles, entre otros organismos, que, cumplen funciones esenciales para el ecosistema marino.

Pequeñas piezas, grandes funciones

La campaña “Lleva a Huatulco en el corazón, no en la maleta”, busca generar una cultura de conservación a través de acciones de difusión, así como la recuperación de materiales marinos que han sido extraídos por los turistas de diferentes playas y bahías de Huatulco, todo esto con el objetivo de reintegrarlos al mar para que continúen cumpliendo con su ciclo biológico en la formación de estructuras calcáreas de otros organismos marinos, transformando un "souvenir", en una nueva oportunidad para restaurar el equilibrio ecológico.

Otro rol clave de estos subproductos en el ecosistema marino, es que proveen de refugio y anclaje a organismos como esponjas, algas y peces juveniles; ayudan a estabilizar los sedimentos y aportan carbonato de calcio, esencial para la salud del arrecife (Gutiérrez et al., 2011). Además, reducen la erosión y sirven de hábitat para especies económicamente valiosas.

Créditos: Sonia Jarquín Ortíz
Créditos: Selene Elizabeth Espinosa Méndez

Un esfuerzo que suma año con año

Desde el arranque de la campaña en el 2019, el Parque Nacional Huatulco ha sido testigo de un esfuerzo constante por reintroducir al mar los subproductos marinos extraídos por el turismo de la región. En este mismo año, más de 50 personas participaron en la primera reintroducción simbólica de 50 kg de material calcáreo —conchas, caracoles y corales— en playa Cacaluta, promoviendo su clasificación y manejo adecuado. En el 2020 la pandemia limitó las actividades públicas, sin embargo, la labor de recuperación y reintegración no se detuvo, logrando devolver al mar 300 kg de material en ese año.

El año 2021 marcó un punto de inflexión, con dos liberaciones que sumaron un total de 721 kg. A partir de ese año, se comenzaron a incluir a otros sectores claves en el territorio en la reintegración de subproductos al mar, entre ellos, medios de comunicación, pescadores, prestadores de servicios turísticos, hoteleros y estudiantes, con el objetivo de generar una cultura ambiental y ser portavoces de esta Campaña. En el 2022 y 2023, se liberaron 469.4 kg y 726.1 kg, respectivamente.

En el 2024, a través de eventos de difusión y participación social que promueve el ANP, como el FESTUR —festival de turismo— se han convertido también en escenarios para actividades de liberación de subproductos, difusión de la importancia de estos materiales en el ecosistema marino y fortalecimiento de capacidades en el marco legal que conlleva la sustracción de estos organismos. Durante este año se reintegraron 794.4 kg, gracias al trabajo conjunto institucional y de la comunidad. Finalmente, en el primer semestre de 2025, ya se han devuelto 377.96 kg de subproductos clasificados, con el compromiso del personal del PNH y ASUR, reafirmando el valor de devolver al mar lo que nunca debió salir de él.

Créditos: Archivo CONANP
Créditos: Sonia Jarquín Ortíz

Huatulco continuará siendo un referente como destino turístico y recibiendo año con año a miles de visitantes, por lo que, las actividades de recuperación física de subproductos marinos en el Aeropuerto; así como acciones educativas y de sensibilización desarrolladas por el ANP dirigidas a turistas, usuarios y comunidad en general son importantes para la conservación del ecosistema marino. El mensaje es claro: “Llévate a Huatulco en el corazón y no en la maleta!

Créditos: Erica Michel Bautista Arbea

Autor: Parque Nacional Huatulco

Fuentes:

  • González, D. y Torruco, G. (2011). La importancia de los arrecifes de coral en México. CONABIO.
  • Informes internos del Parque Nacional Huatulco (2019–2025), CONANP.