
SAN FELIPE, BC.- La vaquita marina (Phocoena sinus) es una especie endémica de México, con una distribución restringida al Alto Golfo de California, y es uno de los mamíferos marinos más amenazados del mundo.
En apoyo a los esfuerzos del Gobierno de México y de instancias científicas nacionales e internacionales que trabajan en la protección de la especie, grupos comunitarios del Alto Golfo de California se han sumado al trabajo de protección de su hábitat y monitoreo de la vaquita marina.
Tal es el caso del grupo comunitario de 19 integrantes de San Felipe, que desarrollan un proyecto de monitoreo biológico para la observación de vaquita marina, trabajos que iniciaron en 2022 con el apoyo del Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias (PROREST), inicialmente enfocado en el monitoreo de macrofauna marina como ballenas, delfines, rayas, lobos marinos y tiburones ballena.
En los años 2023 y 2024, el proyecto centró sus esfuerzos en el monitoreo visual de esta especie. Con los recursos aportados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a través del PROREST, el grupo comunitario adquirió una embarcación que fue adaptada y equipada para las actividades en campo. En el 2024 el grupo adquirió dos drones de alta calidad, y tuvieron dos capacitaciones para el monitoreo de mamíferos marinos con esta herramienta.

Este proyecto local replica las metodologías utilizadas en los cruceros de vaquita marina realizados por científicos profesionales, realizando recorridos a una baja velocidad y siguiendo transectos diseñados a partir de las últimas detecciones acústicas de vaquita marina reportadas, con el objetivo de obtener evidencias de la especie en su hábitat natural.
Durante la navegación, el equipo utiliza ópticos de largo alcance (binoculares o monoculares) y drones que vuelan a una altura de 20 a 25 metros, registrando evidencia fotográfica de posibles vaquitas marinas o algún otro mamífero marino donde se estima su ubicación.

Además del monitoreo, el grupo comunitario difunde su conocimiento, invitando ocasionalmente a personas seleccionadas a conocer de cerca el trabajo del monitoreo de vaquita marina, promoviendo así la sensibilización y el compromiso con la conservación de esta especie.
Monitorización acústica de vaquita
El monitoreo acústico de la vaquita marina es realizado por científicos y especialistas mexicanos desde 1997 en el Alto Golfo de California, lo que ha permitido entender la distribución, abundancia actual y tendencia de la población de la especie.
A este esfuerzo científico se suma un grupo de 13 pescadores de San Felipe a través de un proyecto financiado por el PROREST en 2019, que permitió su capacitación y entrenamiento en la instalación y anclaje de hidrófonos que permanecen por varios días registrando sonidos y que luego son recuperados por ellos para entregarlos al personal técnico que realiza el análisis de los datos obtenidos.

El grupo de investigadores de mamíferos marinos especialistas en monitoreo acústico de la vaquita marina de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, liderados por el Dr. Armando Jaramillo Legorreta (QEPD), la Dra. Edwyna Nieto, y el Dr. Gustavo Cárdenas, son quienes capacitaron a los pescadores, les brindan asesoría técnica y realizan el análisis y evaluación de los datos obtenidos.
Los hidrófonos son un elemento principal en la estimación de la población de la vaquita marina.
Los datos obtenidos a partir de la colaboración de la comunidad con el grupo de científicos arrojaron 208 detecciones acústicas de la vaquita en 25 de los sitios en el 2023, y 549 detecciones acústicas en 22 de sitios a finales de 2024 (1).
Este esfuerzo conjunto ha permitido elevar la apropiación y el sentido de responsabilidad hacia la conservación de la vaquita marina en la comunidad de San Felipe, además, el conocimiento empírico de los pescadores locales ha consolidado una estructura técnica mejorada en el monitoreo y la estimación de la población de la vaquita.



Autores: César Angulo*, Renzo Cisneros**
* César Angulo es Asesor Técnico del PNUD
** Renzo Cisneros es Jefe de Departamento en el RBAGCyDRC
Reserva de la Biosfera Alto Golfo y Delta del Río Colorado
(1) Los datos corresponden a resultados preliminares del año 2024. Sin embargo, al finalizar el ejercicio fiscal, y una vez analizada la información completa del monitoreo acústico, se registraron un total de 549 detecciones acústicas distribuidas en 22 sitios. Cabe destacar que el incremento en el número de detecciones fue significativo, debido a una modificación en la metodología de colocación de los hidrófonos, la cual redujo considerablemente el extravío de los equipos. Esta mejora permitió aumentar el esfuerzo de monitoreo, lo que a su vez se reflejó en un mayor número de detecciones registradas durante el periodo.