Cuánto te basta para describir lo que te provoca un paisaje, una especie, una hora del día o una estación. ¿En una hoja puedes?, tal vez un libro completo, o quizá miles de versos. ¿Podrías hacerlo en unas cuantas palabras?
En Japón existe una tradición poética que a principios del siglo XX se popularizó en México. Ésta consiste en escribir pequeños poemas cargados de significado, en los que se intenta describir la sensación, la pura contemplación o el paso del tiempo en contacto con la naturaleza.
Alta montaña:
al instante la envuelven
nubes vernales
Natsume Sōseki, Flores Primaverales

Estos poemas se llaman haikú, que en palabras de la maestra Tokiyo Tanaka son “la forma poética más sencilla del mundo” en la que bastan 17 sílabas para expresar lo que se quiere.
Cabe destacar que, esta forma de composición no ocupa rimas, debido a que en Japón no se emplea el recurso para escribirlos, sin embargo, se usan otras figuras que al leerlas transmiten musicalidad, como onomatopeyas o repeticiones de sonidos.
Lejos de todo,
disfrutamos la quietud:
somos de tierra
Andrea Camacho, Instagram: @eudamonia.ac

Asimismo, coinciden al describir de forma breve la época del año, una acción, el clima y lo sensorial, por ejemplo, parafraseando a Tokiyo, hablar de las mariposas Monarca nos sitúa en el invierno en México, o cuando sucede el arribo de ballenas a las lagunas de Baja California Sur, o el momento en que se puede observar el tiburón ballena en la Isla de Holbox.
En México, uno de los grandes exponentes de esta expresión fue José Juan Tablada, quien en algún momento tuvo contacto con la poesía japonesa, así como Octavio Paz, quien tradujo y estudió haikús.
Peces voladores
Al golpe del oro solar
estalla en astillas el vidrio del mar
José Juan Tablada, El jarro de flores.1922

Todas y todos pueden intentar escribir alguno de estos poemas, gracias a la lengua y escritura podemos expresar e intentar describir lo que sentimos a los demás.
Comparte, por mensaje privado o en los comentarios, uno que te surja respecto a un paisaje, animal o planta, publicaremos los mejores en nuestras redes sociales.
Mientras, les dejo uno que redacté mientras elaboraba este blog:
El viento airado
con su arena golpea,
se riega la selva
Juan Carlos Cuevas Galeana

¿Conoces más arte inspirado en la naturaleza o las Áreas Naturales Protegidas de México?
Contáctame en: jc.cuevas@conanp.gob.mx
Texto: Juan Carlos Cuevas Galeana
Fuente:
Cessa, Rafael. “Haiku”, Universo de Letras. UNAM. En:
https://universodeletras.unam.mx/app/uploads/2020/04/Peque%C3%B1a-gu%C3%ADa-para-escribir-haikus.pdf
Tanaka, Tokiyo. “El Haikú: la poesía japonesa más sencilla de la poesía universal” Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), UNAM. En:
http://www.academiamexicanajaponesa.com.mx/docs/HAIKU-POESIA_JAPONESA.pdf