
tomada por el Apolo 17 en 1972.
La Tierra es más que un planeta, es nuestra “nave espacial”, la única hasta ahora conocida capaz de sostener vida mientras viajamos a través del Universo. No hay otro lugar donde podamos vivir, respirar, alimentarnos y desarrollarnos. Por eso, cuidar de la Tierra no es una opción, es una necesidad.
Más ahora que, a decir de los expertos, la humanidad se enfrenta a una “triple crisis planetaria”:
- Cambio climático: Las emisiones de gases de efecto invernadero han alterado el clima. Hay olas de calor extremo, sequías prolongadas, incendios forestales e inundaciones cada vez más frecuentes.
- Contaminación: Nuestros océanos están llenos de plásticos, el aire que respiramos está saturado de partículas tóxicas y millones de litros de aguas residuales se vierten sin tratar.
- Pérdida de biodiversidad: Cada día desaparecen especies, se degradan hábitats, y los ecosistemas se vuelven más frágiles.
Y por si fuera poco, en el centro de esta crisis está el agua, ese recurso sagrado que desde tiempos antiguos se consideraba un regalo de los dioses. Hoy, el cambio climático altera el ciclo del agua: hay menos lluvias donde más se necesitan, los glaciares se derriten, y muchas fuentes de agua dulce están contaminadas o sobreexplotadas.

¿Por qué es tan importante cuidar los ecosistemas?
Los ecosistemas son complejas redes de vida, donde organismos y su entorno interactúan para mantener el equilibrio del planeta. Su salud es nuestra salud.
- Los bosques y selvas son los “pulmones” del mundo: capturan dióxido de carbono, producen oxígeno, regulan el agua y protegen el suelo.
- Los humedales son las “arterias” de la Tierra por donde circula la vida. También se conocen como los “riñones” y “protectores” del planeta: limpian el agua, almacenan nutrientes y nos protegen de desastres naturales como inundaciones y sequias.
- La biodiversidad, desde microorganismos hasta grandes mamíferos, sostiene la fertilidad del suelo, la polinización de cultivos y el equilibrio de enfermedades.

Sin estos ecosistemas, la vida humana se vuelve inviable. Cuando los alteramos —por deforestación, contaminación o expansión urbana sin control— nos exponemos a nuevas enfermedades, escasez de agua y alimentos, y una creciente inestabilidad climática.

¿Qué podemos hacer?
Aunque el panorama parece difícil, estamos a tiempo de actuar. Pero ¿qué hacemos?
- Restaurar ecosistemas
- Reducir la contaminación
- Conservar la biodiversidad
- Resiliencia ante el cambio climático

El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra. El lema de este año, “Nuestro poder, nuestro planeta”, nos recuerda que cada acción suma: desde ahorrar agua, plantar árboles, cuidar las áreas naturales, hasta gestionar políticas ambientales que valoren y visualicen la importancia de los ecosistemas y de la biodiversidad.
La Tierra nos ha dado todo lo que tenemos. Es momento de devolverle un poco de lo que hemos tomado. ¡Nuestro poder está en nuestras decisiones! ¡El planeta nos necesita y el momento de actuar, es ahora!
Autor: Dirección Regional Planicie Costera y Golfo de México
Fuentes:
Ramsar. Los humedales cuidan del agua.
https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/leaflet_s_0.pdf
Unicef. Water and the global climate crisis: 10 things you should know.
https://www.unicef.org/stories/water-and-climate-change-10-things-you-should-know
Naciones Unidas. Acción por el clima.